Introducción al mejillón cebra y las EEI
Ejemplares de mejillón cebra - Distintos patrones en el dibujo de sus valvas
Las Especies Exóticas Invasoras (EEI) son aquellas especies que han sido sacadas de su área natural de distribución e introducidas de manera fortuita o intencionada en un nuevo ecosistema. En este ecosistema se convierte en un agente de cambio y ocasiona graves daños sobre la fauna y flora autóctona del lugar. Estas especies suelen ser agresivas, con gran capacidad de adaptación y de gran éxito reproductivo.
Entre los vectores de dispersión de esta especie invasora se encuentra la navegación recreativa, la pesca deportiva desde embarcación, los trasvases de agua a pequeña y gran escala y cualquier actividad que implique movimiento de aguas de una masa a otra. Al ser el Organismo de cuenca quien gestiona y regula las declaraciones responsables para la navegación y flotación (artículos 51.a) y 78 del Texto Refundido de la Ley de Aguas, en la redacción que le da la ley 25/2009, de 22 de diciembre) y ser esta navegación un posible vector de dispersión de la plaga, este Organismo inició en 2001 una línea de trabajo contra la expansión del mejillón cebra y un grupo de trabajo a nivel nacional del que nacería
El mejillón cebra es una especie exótica invasora que altera los hábitats de las especies autóctonas y compite con ellas por el alimento. Además es una gran amenaza para el molusco bivalvo Margaritifera auricularia especie autóctona y protegida por la delicada situación en la que se encuentran sus poblaciones. Sumado a estos impactos ecológicos encontramos las repercusiones económicas que desencadena la instalación del mejillón cebra en cualquier tubería que capte agua de ríos o embalses. La obturación completa de los sistemas de captación y distribución obliga a los usuarios a gastar ingentes cantidades de dinero en el acondicionamiento de sus instalaciones y en la aplicación de métodos de lucha contra la especie.
La Confederación ejecuta diversos proyectos y trabajos para evitar la dispersión de la plaga; el seguimiento de adultos y de larvas, ( que se vienen realizando también desde las Comunidades Autónomas), la realización de estudios de la especie, desarrollo de campañas de divulgación, construcción de estaciones de desinfección en embalses, investigación de nuevas técnicas de erradicación, asesoramiento a afectados por la plaga, ... Todos los trabajos y documentos se encuentran disponibles en esta web.
Se trabaja para evitar la entrada de nuevas especies exóticas invasoras y se controlan otras que ya han entrado como: el helecho de agua (Azolla filiculoides), la almeja asiática (Corbicula fluminea), el moco de roca (Didymosphenia geminata) o el caracol manzana (Pomaces spp.)
Para colaborar en la lucha contra la expansión de las especies exóticas invasoras necesitamos la colaboración de todos, tu ayuda es importante, al salir del agua y antes de entrar: desinfecta, limpia y seca tu embarcación y todo el material que haya estado en contacto con el agua, cumple el PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN. Aunque tú no lo ves el mejillón cebra puede estar ahí, al igual que otras especies que no son nativas de la cuenca, pueden viajar en tu embarcación y llegar a nuevas aguas en las que causarán graves impactos ecológicos y económicos.
Si crees que has detectado mejillón cebra o una especie exótica invasora en un lugar en el que no se había visto antes comunícalo a la Confederación Hidrográfica del Ebro:
Teléfono de contacto: 976.71.12.00
E-mail: informacionalciudadano@chebro.es
Para conocer más información sobre el mejillón cebra (biología y características) y los métodos actualmente utilizados para su control en instalaciones cerradas consulta los manuales:
"El mejillón cebra en la cuenca del Ebro" | "Manual de control para instalaciones afectadas" |
Confederación Hidrográfica del Ebro ©2009 All rights reserved v1.2