null El embalse de Enciso avanza positivamente en su puesta en carga

El embalse de Enciso avanza positivamente en su puesta en carga
13 mayo 2021
El embalse de Enciso avanza positivamente en su puesta en carga

El embalse de Enciso avanza positivamente en su
puesta en carga para garantizar el abastecimiento
a una población de 63.000 personas y el riego de
unas 5.200 hectáreas de la cuenca del Cidacos.

• La presidenta de la CHE, María Dolores Pascual y la delegada del
Gobierno, María Marrodán, han mantenido una reunión de trabajo sobre los
proyectos en marcha relacionados con esta infraestructura, como las obras
de restitución, la instalación de la red sísmica y la realización de
inyecciones que suponen una inversión de entorno a los 2 millones de
euros
• Junto con los alcaldes de Enciso, Ricardo Ochoa y Arnedillo, Pedro
Montalvo, han visitado la presa y las obras realizadas en estos municipios

13 mayo 2021- El embalse de Enciso, en la cuenca del Cidacos, en La Rioja, se
encuentra ya en su fase 7 de puesta en carga o llenado en pruebas, con todas las
comprobaciones positivas sobre la respuesta y evolución de esta infraestructura.
Según las previsiones actuales, el llenado podría completarse a finales de 2022,
dependiendo siempre de las aportaciones de la cuenca del Cidacos y también de las
paradas para inspección y comprobación que debe realizarse en cada una de sus 12
fases.

La presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico -MITERD), María Dolores Pascual y la delegada del
Gobierno, María Marrodán, han mantenido en la presa una reunión de trabajo para
repasar este proceso y también la situación de proyectos en ejecución relacionados

con la presa que suponen inversiones en el entorno de 2.000.000 de euros entre
actuaciones de restitución, la instalación y puesta en funcionamiento de la red sísmica
del embalse y la realización de inyecciones que se realizan en el seguimiento de la
puesta en carga para evitar filtraciones.

La presidenta del Organismo ha destacado la evolución de la puesta en carga, “que
se desarrolla garantizando ya los caudales ecológicos del río” y ha recordado que
cuando entre en explotación, “el embalse servirá a unas 5.200 hectáreas y al
abastecimiento de una población de 63.000 personas, además de mantener los
caudales ecológicos y actuar en la laminación de avenidas en esta cuenca”.

La puesta en carga consta de 12 fases, que concluirán con el llenado hasta la cota
máxima de 869 y su volumen máximo de 47 hm3 y tras la preceptiva parada para
comprobaciones y seguimiento (establecida en todas las fases entre 15 y 30 días), se
procederá a un desembalse controlada en su última fase, hasta llegar de nuevo al
primer escalón, en la cota 811 y con 2,5 hm3.
Restitución territorial y otros proyectos
Junto a los alcaldes de Enciso, Ricardo Ochoa y Arnedillo, Pedro Montalvo, han
visitado la presa y también las obras ejecutadas en estos municipios. En actuaciones
de restitución territorial por el embalse se han invertido 1.030.0000 euros. De ellas se
han concluido recientemente la renovación del abastecimiento y saneamiento de la plaza
y calle Mayor de Enciso y el encauzamiento y pavimentación de la calle Yasa de Arnedillo.A

estas se une en Yanguas (Soria), la renovación de la depuradora, ejecutada ya en un
60%.
Además, se ha finalizado la instalación y ya está en funcionamiento, facilitando datos
de la zona de referencia, la red sísmica del entorno del embalse, consistente en 4
estaciones que mejorará la precisión de la información del subsuelo en el entorno de
la cuenca del Cidacos y en el entorno del embalse y es similar a la red implantada en
otros embalses de nueva construcción o actualmente en obra.

Ebro Sostenible

Estas acciones se integran en los objetivos de gestión por un Ebro Sostenible, en
concreto en el eje 5 de garantía de suministro para los usos esenciales.

Los otros cuatro ejes de acción son la mejora del conocimiento (eje 1), que busca
incorporar las mejores técnicas y las últimas investigaciones en la gestión de la

demarcación hidrográfica del Ebro y facilitar su difusión a toda la ciudadanía; la
mejora de la gestión general, enfocado al incremento de la eficiencia de los
sistemas (eje 2); alcanzar el buen estado de las masas de agua (eje 3), con
medidas para disponer de un medio hídrico y de sus ecosistemas asociados con
condiciones ambientales cada vez mejores y la renovación de la visión de la
dinámica fluvial (eje 4), que persigue mirar a nuestros ríos con una visión renovada
que permita favorecer su recuperación ambiental desde una perspectiva de
viabilidad económica, legal y social.


Últimas noticias