null El Día Mundial de los Humedales

El Día Mundial de los Humedales
3 febrero 2025

Este día se celebra cada 2 de febrero desde el año 1997 en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar (Irán)

El Día Mundial de los Humedales

Los humedales se consideran uno de los ecosistemas más productivos del mundo, con una mayor diversidad, y a su vez se encuentran entre los más vulnerables. Tienen una importante función en la regulación de las aguas y la mejora de su calidad, en la conservación de las especies, en la regulación climática y como sumideros de carbono.

Además, tienen un elevado valor económico local (para pesca, agricultura, turismo...). Pese a su gran importancia, se estima que en los últimos 50 años aproximadamente el 60 % de los humedales de la Tierra han desaparecido.
 
La Convención de Ramsar aplica un criterio amplio a la hora de determinar qué se considera humedales: “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.
 
En la Demarcación del Ebro hay actualmente 13 humedales Ramsar de importancia internacional, entre ellos podemos citar la Laguna de Gallocanta, el Delta del Ebro o las colas del embalse de Ullibarri.
 
Muchas de las actuaciones que realiza la Confederación del Ebro contribuyen a la adecuación y recuperación de humedales o a la creación de nuevos. Estas actuaciones a veces pueden estar asociadas a embalses gestionados por la CHE (creando embalses de cola o mejorando el hábitat de las especies presentes) o a obras para mejorar la conectividad lateral de los ríos (retranqueando motas o abriendo brazos de ríos, Galachos o Madres). 

La CHE también trabaja en una línea directa de actuaciones sobre zonas húmedas: recuperando humedales que se habían desecado o degradado, o creando nuevos humedales con múltiples usos.
En ese sentido, el organismo ha realizado más de 60 obras para recuperar o crear humedales en varias provincias, muchas veces colaborando con instituciones autonómicas, locales o científicas, como las actuaciones del proyecto Life CREAMAgua en Monegros para la depuración de retornos de riego o la creación de humedales para el visón europeo en Navarra o La Rioja. 
 
Durante el pasado año 2024, y en base a la experiencia previa asociada al proyecto LIFE CREAMAgua, la confederación ha creado las lagunas de depuración natural de La Melusa (Tamarite de la Litera, Huesca). Este humedal se ha diseñado con un sistema de 4 lagunas conectadas con el objetivo de reducir la carga de nutrientes procedente de los retornos de riego antes de su reincorporación al medio natural. 
 
Ese mismo año también se crearon dos lagunas para la mejora ambiental del entorno urbano de Olarizu en Vitoria-Gasteiz (Álava), que contribuyen a la mejora de la calidad de las aguas, la regulación hídrica, así como a la conservación de la biodiversidad del entorno. La ubicación de las lagunas, en un entorno periurbano, hace resalta su valor paisajístico y su contribución al bienestar de los numerosos visitantes.
 
Finalmente, están próximas a finalizar las obras de mejora hidráulica del humedal El Coderón en Ejea de Los Caballeros (Zaragoza). Mediante esta actuación, se ha recuperado la lámina de agua del humedal El Coderón y se ha mejorado la conectividad lateral del río Arba de Biel, contribuyendo a la desnitrificación de las aguas de escorrentías de regadíos que alimentan el humedal, al fomento de hábitats fluviales, al aumento del espacio fluvial y a la reducción del riesgo de inundación de ese tramo de río.

Más información sobre las actuaciones realizadas por la CHE en humedales, aquí.

No te pierdas el vídeo sobre La Melusa.

Últimas noticias