
• Los trabajos, con un presupuesto inicial de 388.000, consisten en la creación de una serie de balsas que actuarán como depuradoras del agua que retorna de los regadíos
• El proyecto demostrativo en “La Melusa” forma parte de la Estrategia NITRACHE de actuación frente a la contaminación difusa
27 abril 23.- La Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) está evaluando, previo a la adjudicación, el proyecto de “Creación de balsas de depuración natural en la finca “La Melusa” en Tamarite de la Litera, en Huesca, con un presupuesto de 388.000 euros.
La finca “La Melusa” es una finca de experimentación propiedad de la CHE para nuevas técnicas agrícolas. Tiene 700 hectáreas y se encuentra en la zona regable del Canal de Aragón y Cataluña. En 2023 su gestión se ha incluido en la Estrategia NITRACHE de la Confederación. En concreto, en la medida que recoge la reconversión de la finca “La Melusa” de la CHE como centro de experimentación sobre la contaminación difusa.
El nuevo humedal actuará como filtro verde para los retornos de riegos con alto contenido en nitratos y otros fertilizantes, con el objeto de mejorar la calidad de las aguas de la zona y darle un mejor estado ecológico a la Clamor Amarga.
El nuevo humedal, sobre una parcela de 10 hectáreas, consistirá en un rosario de balsas que irán depurando el agua de forma natural gracias a la vegetación autóctona que crecerá en ellas y que colaborará en la disminución del nitrógeno disuelto en el agua.
El objetivo de la CHE, además, es llevar esta experiencia a otros puntos de la cuenca con problemas de nitrificación por contaminación difusa de los cauces.
Ebro Sostenible
Estos trabajos responden a los ejes de gestión de la CHE por un Ebro Sostenible, en concreto, alcanzar el buen estado de las masas de agua con medidas para disponer de un medio hídrico y de sus ecosistemas asociados con condiciones ambientales cada vez mejores (eje 3).
Los otros cuatro ejes de acción son: la mejora del conocimiento (eje 1), que busca incorporar las mejores técnicas y las últimas investigaciones en la gestión de la demarcación hidrográfica del Ebro y facilitar su difusión a toda la ciudadanía; la mejora de su gestión, buscando la mayor eficiencia en los sistemas (eje 2); la renovación de la visión de la dinámica fluvial (eje 4), que persigue mirar a nuestros ríos con una visión renovada que permita favorecer su recuperación ambiental, y la garantía del suministro a los usos esenciales (eje 5).
Dokumentuak