Plan estratégico de RSC en la CHE

El Plan Estratégico tratará de establecer las directrices fundamentales a seguir. Entendemos que debemos ser una organización centrada en una Misión, y basada en unos Valores (o Principios), que contribuyan a conseguir nuestros objetivos, tanto funcionales como de RSC.

La estructura del Plan Estratégico de RS puede ser la siguiente:

Objetivo:

Integración de los aspectos sociales, ambientales, y de buen gobierno en la estrategia y gestión de la Organización.

Visión;

Apoyar el desarrollo de las prácticas responsables, con el fin de que se conviertan en motor de gestión sostenible, integradora, eficiente, y respetuosa, mejorando nuestro entorno y nuestras condiciones personales y de desempeño a todos los niveles.

Misión / Objetivos Estratégicos;

  • Desempeñar las funciones encomendadas considerando los valores de la RSC en el conjunto de la Confederación. Implicará adoptar la RS como modelo de pensamiento y acción, como un factor esencial de la cultura de la Organización, y como un compromiso que nos ayude a nuestro desarrollo personal y laboral, y a entregar valor a la sociedad dentro de nuestro quehacer profesional.
  • Compromiso total con los entornos sociales y ambientales en los que actuamos y nos corresponde tutelar, preservar y proteger.
  • Identificar y promover actuaciones dentro de las funciones y actividades de la Confederación Hidrográfica del Ebro con atributos de sostenibilidad social y medioambiental.
  • Contribuir significativamente al desarrollo sostenible en los ámbitos en los que se implica la C.H. del Ebro.
  • Contribuir a la adaptación de la cuenca del Ebro al cambio climático.

Principios;

Sostenibilidad: nuestras actividades no deberían transgredir las limitaciones inherentes de nuestro entorno, ni comprometer irreversiblemente el desarrollo de las personas, otras poblaciones o generaciones futuras. O ante las limitaciones técnicas existentes para ello, al menos, atenuar nuestros impactos al máximo, aplicando las mejores técnicas y prácticas posibles.[1]

Recursos Humanos: entendemos que las personas son el activo más importante de una organización y es necesario asumir su desarrollo y bienestar total. Nos servimos del talento de nuestros trabajadores, a los que aspiramos a ofrecer un entorno adecuado para fomentar su desarrollo personal y la igualdad de oportunidades. Para nosotros este valor tiene un carácter marcadamente estratégico y como tal se defiende y ha de priorizar frente a otros.

Igualdad: si bien damos por sentado el igualitarismo (“todos los individuos deben ser tratados como iguales”), como Institución debemos prestar especial atención, en el ámbito de nuestras actuaciones, a cuantas trabas no explícitas puedan tener lugar a la igualdad efectiva en condiciones, género, retribuciones, acceso, disposición a servicios, bienes o prestaciones, capacidades, regulaciones y normativas, etc. de los grupos y personas vinculados de un modo u otro a la Organización.

Compromiso: la RS representa una apuesta de nuestra Organización por asumir unos compromisos de actuación correcta respecto a nuestros entornos sociales y medioambientales.

Cohesión Social - Diálogo. Nos parece un instrumento fundamental que permite que la relación se desarrolle en un marco efectivo de confianza mediante el entendimiento y comprensión de las ideas e intereses.

Responsabilidad. Apostamos por una gestión que dé respuesta a las necesidades de la sociedad, conscientes de las implicaciones de gestionar un bien de uso público y escaso.

Transparencia. Pretendemos utilizar esta herramienta para dar a conocer nuestras actuaciones, motivaciones, intereses y objetivos.

Innovación: El talento y la creatividad permiten generar nuevas soluciones más eficaces y seguras a nuestros retos.

Eficiencia. Somos conscientes de manejar fondos públicos, por lo que debemos hacerlo desde una eficaz asignación de recursos en el cumplimiento de nuestros retos.

Voluntariedad: La asunción de la cultura de RS sólo puede considerarse desde el respeto a la adopción voluntaria de sus prácticas y actitudes por cada uno de los integrantes de la organización.

Elemento básico del Plan Estratégico será la definición de los objetivos fundamentales en forma de acciones, prácticas, y compromisos, Deberán ser consensuadamente estipulados, y estar alineados con los fines inherentes a la actividad de la organización. Pero en todo caso, algunas de las etapas clave podrían ser:

  1. Planificación (Orientar los conceptos sobre RS al contexto de la organización; movilizar la gestión hacia la RSC);
  2. Formación: la sensibilización y concienciación sobre RSC de todos los miembros de la organización requerirá de las debidas actuaciones formativas, informativas y divulgativas a todos los niveles. Supondrá la instauración de una nueva cultura corporativa;
  3. Asunción de las grandes líneas a seguir en materia de RS;
  • De buen gobierno.
  • De carácter social, tanto de orden interno (empleados, colaboradores) como a nivel externo (partes vinculadas, grupos de interés, la sociedad en su conjunto)
  • De carácter medioambiental.
  1. Implementación o “Puesta en Acción”: instaurar las actitudes y prácticas, primero de los objetivos generales, y posteriormente de cuantas acciones más concretas se vayan estimando.
  2. Revisión, evaluación y replanteamiento: en un ciclo permanente de Mejora Continua.

El resultado final de estas etapas debería materializarse en la elaboración de una Memoria de RS o de Sostenibilidad-.

Plan de actuación RSC en la CHE

El Plan de Actuación en materia de RSC debe incluir unas medidas u objetivos generales, que posteriormente pueden ir concretándose en acciones más puntuales y prácticas específicas, en función de las singularidades que presenten las diversas áreas de actividad de la Organización.

Posteriormente deberían estipularse unos Indicadores para el Seguimiento y Control, todo ello enmarcado durante todo el ciclo con las adecuadas acciones de comunicación, y como ya se ha indicado en un punto anterior, y como remate de la comunicación, finalizar con lo que debe ser otro de los instrumentos de gestión de la RSC, que son las Memorias de Sostenibilidad, o bien de RSC.

Tras todo esto, en un “bucle” permanente de aspiración de mejora, se podrá proceder a la Evaluación de la ejecución, actualización del diagnóstico, y redacción de un nuevo Plan de Actuación de RSC [i] (4).

CERSE (Consejo Estatal de responsabilidad de las Empresas), propone[ii] (5) diez líneas de actuación principales, que vamos a pasar a transcribir, debidamente adaptadas a las características de la C.H.E., y que pueden orientar las líneas generales de actuación, además de servir posteriormente como Indicadores Básicos de RSC, adaptándolas a las peculiares condiciones, funciones y actividades que nos corresponden como Organismo de Cuenca:

  • Línea de actuación 1. Promoción de la RSE como elemento impulsor de organizaciones más sostenibles: Se trata de extender la cultura de la RSE al conjunto de los integrantes de la organización.
  • Línea de actuación 2. Integración de la RSE en las diversas áreas y actividades de acción de la C.H.E.
  • Línea de actuación 3. Buen Gobierno y transparencia como instrumentos para el aumento de la confianza: El papel de los órganos directivos y de administración en el desarrollo y seguimiento de la estrategia de la organización es crítico como motor del impulso de prácticas responsables.
  • Línea de actuación 4. Gestión responsable de los recursos humanos y fomento de empleo de mayor calidad, en condiciones de igualdad, conciliación, sin discriminación, con más diversidad y seguridad para contribuir a un desarrollo sostenible de la sociedad.
  • Línea de actuación 5. Contratación socialmente responsable e I+D+i: Se busca concienciar de la importancia de tomar decisiones alineadas con los criterios de sostenibilidad también social para que se conviertan en un requisito de desempeño. Este tipo de actuación ayuda a consolidar prácticas avanzadas de RSE, innovadoras, que canalicen esfuerzos hacia actividades y sectores más sostenibles y favorezca la financiación de la economía real frente a iniciativas especulativas.
  • Línea de actuación 6. Relación con los proveedores: Debe ocupar un lugar prioritario en los planes estratégicos de la organización el desarrollo de sistemas de relación socialmente responsable entre las organizaciones y los componentes de la cadena de suministro y la difusión de las buenas prácticas en esta materia. Además ambas tienen el potencial de desempeñar un papel importante en el fomento del emprendimiento y de la implantación de estrategias de RSE por parte de pequeñas empresas proveedoras. Se prestará especial atención a la reciente Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (LCSP)
  • Línea de actuación 7. Consumo responsable: Son medidas para sensibilizar, concienciar y hacer partícipes a todos los integrantes de la organización, a extender las prácticas de responsabilidad social como requisito de eficiencia y a la promoción de una sociedad más sostenible, ecológica y solidaria.
  • Línea de actuación 8. Respeto al medio ambiente: Vertiente indispensable de toda organización con vocación sostenible. Las medidas buscarán, entre otros objetivos, fomentar el respeto por el entorno a través de actuaciones referentes al control y consumo responsable de recursos naturales, minimización del impacto ambiental e impulso de tecnologías limpias.
  • Línea de actuación 9. Cooperación al desarrollo: Se busca destacar el papel de las organizaciones españolas como aliadas en el desarrollo de la Cooperación Española a través de actuaciones encaminadas a cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio y aquellos definidos por la comunidad internacional en el marco del proceso Post 2015. También se pretende fomentar la incorporación de los principios de NNUU sobre Derechos Humanos y empresas transnacionales y de la gestión socialmente responsable a las grandes corporaciones españolas que operan en todo el mundo, y a las Administraciones Públicas como cooperantes altamente cualificadas.
  • Línea de actuación 10. Coordinación y participación: Se tratará de promover la coordinación y participación de los distintos agentes que trabajen por el desempeño responsable de la organización para que las acciones puestas en marcha busquen el cumplimiento de objetivos equivalentes y hagan partícipe al mayor número de grupos de interés.

En el Anexo I de la presente memoria se presenta una clasificación de medidas de la EERSE ordenadas por prioridad, y por previsión de medición de impacto (de corto plazo a largo plazo), junto con un resumen del contenido de las medidas y el rol facilitador que puede la Organización desempeñar respecto de cada una de ellas.

Estas líneas fundamentales de actuación pueden también resumirse en las presentadas en la Memoria-Informe sobre prácticas socialmente responsables en la Administración General del Estado, 2016[iii] (6), que son las siguientes:

DESARROLLO DE SUBTEMAS

TEMA I

TEMA II

TEMA III

MEDIOAMBIENTE

DERECHOS Y POLÍTICAS LABORALES

BUEN GOBIERNO

1) Consumo de agua, papel y otras materias primas

1) Diálogo social y negociación colectiva

1) Códigos de Conducta

2) Emisiones y vertidos

2) Políticas de igualdad

2) Transparencia

3) Residuos y reciclaje

3) Conciliación de la vida laboral, personal y familiar

3) Actuación con los grupos de interés

4) Gestión medioambiental

4) Atención a la Discapacidad

4) Calidad de los servicios prestados a la ciudadanía

5) Consumo, eficiencia energética y uso de energías renovables

5) Salud, seguridad e higiene en el trabajo

5) Reducción de cargas administrativas

6) Biodiversidad

6) Formación y promoción

6) Contratación Pública Socialmente Responsable

7) Transporte y movilidad

7) Empleo y retribuciones

7) Comunicación y Marketing Público

8) Contratación pública con criterios medioambientales

8) Acción Social

8) Innovación

 

9) Medios y organización del trabajo

 
 

10) Evaluación del desempeño

 

Puede caber aquí recordar cuáles son las funciones y atribuciones que corresponden por Ley a la Confederación Hidrográfica, y repensar los preceptos asignados con el nuevo enfoque integrador de RS:

De acuerdo con el artículo 23 de la TRLA:

  • La elaboración del Plan Hidrológico de cuenca, su seguimiento y revisión.
  • La administración y control del Dominio Público Hidráulico.
  • La administración y control de los aprovechamientos de interés general o que afecten a más de una Comunidad Autónoma.
  • El proyecto, la construcción y explotación de las obras realizadas con cargo a los fondos propios del Organismo, y las que les sean encomendadas por el Estado.
  • Las que se deriven de los convenios con Comunidades Autónomas, Corporaciones Locales y otras Entidades públicas o privadas, o de los suscritos con los particulares.

  • Otorgamiento de autorizaciones y concesiones referentes al DPH. Salvo las relativas a obras y actuaciones de interés general del Estado, que corresponderán al Ministerio de Medio Ambiente.
  • Inspección y vigilancia del cumplimiento de las condiciones de las autorizaciones y concesiones relativas al DPH.
  • Realización de aforos, estudios hidrológicos, información sobre crecidas y control de calidad de las aguas.
  • Estudio, proyecto, construcción, conservación y explotación y mejora de las obras hidráulicas incluidas en sus propios planes, así como aquellas que pudieran encomendárseles.
  • Definición de objetivos y programas de calidad de las aguas, de acuerdo con la planificación hidrológica.
  • Planes, programas y acciones para la adecuada gestión de las demandas, para promover el ahorro y la eficiencia económica y ambiental de los diferentes usos del agua.
  • Prestación de servicios técnicos y asesoramiento.

Compartir valores a través del diálogo

Aspiramos a mantener y mejorar los cauces de comunicación a través de un diálogo continuo y directo con las distintos grupos, partes interesadas, instituciones y entidades que interaccionan por las más diversos intereses con nuestro Organismo.

Algunos de los principales actores que interactúan con el Organismo son los siguientes:

Nuestros grupos de interés, o vinculados

  1. Administraciones Públicas:
  • Estatal
  • Autonómica
  • Local
  1. Empleados:
  • Personal Laboral
  • Funcionario
  1. Usuarios:
  • Ciudadanos como agentes particulares que interactúan de diversos modos con la Institución.
  • La Sociedad en su conjunto
  • Usuarios con especiales intereses:
  • Administraciones Locales
  • Regantes y Comunidades de Regantes
  • Hidroeléctricas
  • Piscifactorías
  • Usuarios afines
  1. Proveedores / Colaboradores
  • Licitadores
  • Contratistas de obras y servicios
  • Proveedores
  • Asistentes Técnicos
  1. Medios de Comunicación
  1. ·Agrupaciones / Asociaciones Varias
  • Fundaciones de índole Social o Medioambiental, con posibles objetivos afines al ámbito de actividades de la C.H.E.
  • Asociaciones Ecologistas
  • Asociaciones de intereses varios (Pescadores; Deportivas; de Afectados por afecciones inherentes a actuaciones o infraestructuras).

Relación de la Confederación Hidrográfica del Ebro con sus Grupos de Interés.

  • ¿Por qué es un Grupo de Interés?
  • ¿Cómo se relaciona la CHE con cada grupo?

  1. EMPLEADOS
  • Su trabajo y compromiso hacen posible el buen funcionamiento en organismo en el día a día de su actividad.
  • INTEGRA
  • Email: Flashes informativos
  • Newsletter
  • Entorno de trabajo motivador.
  • Transmisión de los valores y principios que han de regir todas las actuaciones de la CHE.

  1. CIUDADANOS
  • Ciudadanos clientes
  • Demandantes de los servicios que presta la CHE.
  • Valoran y exigen una respuesta adecuada y en plazo a sus demandas.
  • Respuesta a sus demandas (autorizaciones, concesiones, etc).
  • Web corporativa y campañas en redes sociales.
  • Oficina presencial
  • Teléfono
  • Cánones y tarifas

  • Ciudadanos medios de comunicación
  • Transmisores de información y generadores de conciencia social y opinión pública.
  • Generación de información.
  • Departamento de Comunicación (TRAGSA)
  • Notas de prensa
  • E-mail
  • Web corporativa
  • Redes sociales
  • Ciudadanos, sociedad en general
  • La existencia de la CHE genera un beneficio para el conjunto de ésta.
  • Web y campañas en medios y redes sociales.
  • Oferta divulgativa
  • Asociaciones medioambientales y ecologistas
  • Demandantes de los servicios que presta la CHE.
  • Valoran y exigen una respuesta adecuada y en plazo a sus demandas. Transmisores de información y generadores de conciencia social y opinión pública.
  • Transmisores de información y generadores de conciencia social y opinión pública.
  • Respuesta a sus demandas (autorizaciones, concesiones, etc).
  • Web y campañas en redes sociales.
  • Oficina presencial
  • Teléfono
  • Email

  1. ADMINISTRACIONES
  • Administración Central
  • La CHE es un Organismo Autónomo del Ministerio de Transición Ecológica.
  • Tiene atribuida la competencia legislativa del marco que regula la actividad que desarrolla la Confederación.
  • Adscrita a efectos administrativos al Ministerio para la Transición Ecológica, a través de la Dirección General del Agua, como organismo autónomo con plena autonomía funcional.
  • Tienen participación en los órganos colegiados.
  • Contactos Institucionales.
  • Email
  • Teléfono
  • Web

  • Administración, Autonómicas
  • Extiende sus funciones y competencias sobre el territorio en el que la Confederación ejerce su actividad.
  • Celebran convenios de colaboración con la Confederación.
  • Contactos Institucionales.
  • Reglamentariamente está establecido los casos en que se debe someter a informe previo de las CCAA los planes, programas, expedientes que tramiten la Confederación.
  • Reglamentariamente está establecido los casos en que se debe someter a informe previo de las Confederaciones en cuanto pueda afectar al DPH o zonas de servidumbre o policía los actos y planes de las CCAA.
  • Tienen participación en los órganos colegiados
  • Email
  • Teléfono
  • Web

  • Administración, Locales
  • Solicitantes de servicios relacionados con el abastecimiento y depuración de vertidos, etc.
  • Campañas de información.
  • Contactos Institucionales.
  • Reglamentariamente está establecido los casos en que se debe someter a informe previo de las Confederaciones en cuanto pueda afectar al DPH o zonas de servidumbre o policía los actos y ordenanzas de las Entidades Locales.
  • Tienen participación en los órganos colegiados
  • Email
  • Teléfono
  • Web

  1. USUARIOS: REGANTES, HIDROELÉCTRICAS, PISCIFACTORÍAS
  • Demandantes de los servicios que presta la CHE.
  • Valoran y exigen una respuesta adecuada y en plazo a sus demandas.
  • Respuesta a sus demandas (autorizaciones, concesiones, etc).
  • Reuniones de trabajo.
  • Oficina presencial
  • Web y campañas en redes sociales.
  • Tienen participación en los órganos colegiados
  • Email
  • Teléfono

  1. FUNDACIONES, ASOCIACIONES CULTURALES Y DE VOLUNTARIADO
  • Mantienen convenios de colaboración con la Confederación en temas de común interés.
  • Su trabajo y compromiso hacen posible el impulso y desarrollo de proyectos con los que la Confederación.
  • Reuniones de trabajo.
  • Oficina presencial
  • Web y campañas en redes sociales.
  • Email
  • Teléfono

  1. EMPRESAS CON LAS QUE CONTRATA LA CHE / LICITANTES

Empresas constructoras

  • Llevan a cabo la construcción de las obras licitadas por la Confederación.
  • Reuniones de trabajo.
  • Oficina presencial
  • Web y campañas en redes sociales.
  • Email
  • Teléfono

Empresas de servicios

  • Desarrollan los servicios licitados por la Confederación.
  • Reuniones de trabajo.
  • Oficina presencial
  • Web y campañas en redes sociales.
  • Email
  • Teléfono

Proveedores

  • Suministran los bienes que precisa la Confederación en su quehacer diario.
  • Reuniones de trabajo.
  • Oficina presencial
  • Web y campañas en redes sociales.
  • Email
  • Teléfono

    • Entidades autorizadas como medios propios personificados y servicios técnicos.
      • TRAGSA y TRAGSATEC
      • CEDEX
      • IGME  

[1] El Informe Brundtland, emitido por la Comisión Mundial de Medioambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas y la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992, acuñó el concepto de Desarrollo Sostenible como: “aquel desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”

[2]  Adaptado de “Estrategia Española de RSE 2014-2020: Resumen práctico”.

Montera, Celeste (Octb. 2014)

 
 

[1] El Informe Brundtland, emitido por la Comisión Mundial de Medioambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas y la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992, acuñó el concepto de Desarrollo Sostenible como: “aquel desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”

[2]  Adaptado de “Estrategia Española de RSE 2014-2020: Resumen práctico”.

Montera, Celeste (Octb. 2014)

[i] (4) “Guía Metodológica para Implantar Planes de Actuación de RSE en las PYMES Navarras”

Metodología InnovaRSE.  Edit. Fundación Centros de Recursos Ambientales de Navarra. Pamplona, 2010

[ii] (5) “Estrategia Española de RSE 2014-2020: Resumen Práctico”. Artículo de Celeste Montera. Octb. 2014

[iii] (6) “La Responsabilidad Social en la A:G:E.: Memoria-Informe sobre Prácticas Socialmente Responsables, 2016”. Secretaría de Estado de Función Pública (SEFP) - Dirección Gral. de la Función Pública. Madrid. Marzo – 2018